Este espacio fue creado en Octubre de 2009 con el ánimo de difundir y sensibilizar sobre la importancia de conocer y proteger la Naturaleza y biodiversidad del Cantábrico (lugar maravilloso situado en el norte de España) desde la información y educación medioambiental.
Categoría; Gasteromicete División: Basidiomycota Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Cyathus Este hongo, que a menudo pasa desapercibido a causa de su tamaño, recuerda asombrosamente a un nido de pájaro en miniatura. El "nido", en forma de urna o vaso de color pardo oscuro, tiene el exterior recubierto por entero de vellos pardos e hirsutos. Al principio la abertura está obturada por una membrana blanca que después se abre, un interior grisáceo, glabro y con estrías verticales. En el fondo de la copa están dispuestos pequeños granos blancos en forma de lenteja, llamados peridiolos, que toman color marrón en la madurez y que contienen las esporas. Las gotas de lluvia aseguran la denominación de las esporas, arrancando los peridolios y proyectándolos fuera del nido. El Ciato estriado crece en colonias sobre las ramitas o la madera húmeda más o menos enterrada. Es un hongo bastante corriente aunque debido a su tamaño pasa bastante desapercibida. No presenta ningún tipo de interés culinario Fotografías tomadas por Juan Peña en San Martín- Infiesto
Clase: Magnoliopsida Orden; Gentianales Género: Gentiana Familia: Gentianácea Gentiana verna; Genciana de primavera Planta pequeña, perenne,puede llegar a medir 10 cm. Rizoma con roseta formada por hojas elípticas lanceoladas,acuminadas. Tallo erguido, corto, unifloral, con uno a tres pares de hojitas. Flores erctas; corolade forma peciolada con cinco lacinios azules; entre los lacinios de la corola aparecen dientes bífidos con un trazo blanco en el centro. Crece en prados de montaña y campos de labor. Fotografías tomadas por Juan Peña en el Monte Areo- Carreño
Nombre científico: Lathraea clandestina Nombre común: Hierba de sotierra Familia: Scrophulariaceae Del griego lathraios, oculto. Herbácea vivaz, perenne.Altura: de hasta 10 cm.Tallo; aéreo prácticamente nulo, semisubterráneos, amarillentos, ramificados, cubiertos de escamas imbricadas. Hojas; riñonadas y abrazadoras.Inflorescencia compacta, de 4-8 flores azules o violetas, sobre pedúnculos de hasta 3 cm. Corola; bilabiada, con el labio superior bastante más grande que el inferior. Cáliz; glabro, de color lila, de longitud un tercio de la corola.Florece de marzo a mayo. Fruto; ovoideo, con semillas reticulado-rugosas.Son muy grandes para tratarse de una planta parásita, de 5m.m de diámetro y en una cápsula de cinco semillas que son ejectadas a una distancia considerable. El agua corriente transporta las semillas o trozos de planta facilitando su dispersión. Habitat; parasita las raíces de diversos árboles como nogales, hayas, avellanos, alisos y otros árboles caducifolios de bosques húmedos y umbríos. Planta desprovista de clorofila que soluciona este deficit parasitando las raíces de diversos árboles. Por su localización en las riberas de los ríos y zonas inundables, así como por coincidir su floración un poco antes del brote de las Morchelas se la considera como indicador o chivato de las Morchelas.
Fotografías tomadas por Juan Peña en Fuensanta Nava